SANTO DOMINGO.- El primero de junio de cada año inicia la temporada ciclónica en la zona del Caribe y finaliza el 30 de noviembre, que de acuerdo a la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), basada en el pronóstico anual de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés), se espera que este 2018 la actividad sea “un poco por debajo” del promedio histórico.

Para esta temporada se prevé la formación de unos 14 ciclones, que por lo menos lleguen a la categoría de tormentas tropicales y que a partir de ahí se le pondrían los nombres, que de acuerdo a datos de la Defensa Civil, que el pasado miércoles activó su plan de contingencia, son: Alberto, Beril, Chris, Debby, Ernesto, Florence, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Lelie, Michael, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valery, William.

El referido pronóstico apunta que 7 de ellos alcancen la categoría de huracanes, tres de los cuales pudieran ser huracanes intensos, es decir, categoría 3,4 y 5 en la escala de Saffir-Simpson.

Así lo informó el predictor Bolívar Ledesma, Encargado del Departamento de Meteorología General de la Onamet, en conversación con El Nuevo Diario.

“Se conoce la temporada ciclónica del 1 de junio al 30 de noviembre, porque es el período con que mayor frecuencia se presentan este tipo de fenómenos en el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México”, resaltó Ledesma.

Aunque pueden haber ciclones o tormentas tropicales todo el año, antes o después del período establecido (excepto marzo), estos se clasifican, según la intensidad de sus vientos, en depresión tropical (vientos máximos sostenidos menores de 62 Km/h (33Kt), se considera un ciclón en su fase formativa. Tormenta tropical (vientos máximos sostenidos fluctúan entre 62 y 118 km/h (34 a 63 Kt), y huracán (vientos que sobrepasan los 119 km/h (64 Kt).

Sin embargo, vientos de más de 240 km/h han sido medidos en los huracanes más intensos, ya que este último es considerado como uno de los fenómenos meteorológicos más severos y conocido también como ciclones tropicales.

Es importante recalcar que los científicos de la CSU indican que estos pronósticos no instituyen la trayectoria, sólo la cantidad de los sistemas, por lo que afirman sería imposible saber cuántos podrían afectar la zona del Caribe.

En ese sentido, varias instituciones de República Dominicana han activado su Plan de Contingencia, así como convenios de colaboración en aras de fortalecer la capacidad de respuesta ante cualquier evento climático que pueda afectar al país.

Recomendaciones antes, durante y después
Algunas recomendaciones que hacen los organismos de socorro a emergencias, antes, durante y después del paso de un huracán.

Publicidad